Después del éxito de su primera edición, el año pasado, vuelve otro ciclo de cine y ciencia a Tabakalera (este texto está orientado a los pases en Donosti pero el contenido, con distintas fechas vale igual para el Bellas Artes de Bilbao donde este año también se celebra el ciclo) de la mano de Filmoteca Vasca y el Donostia International Physics Center. El planteamiento es sencillo: una película de ciencia ficción y un científico de alto nivel para comentarla con el público (presentación y coloquio). El año pasado fue verdaderamente interesante, tanto para cinéfilos como para los aficionados a la ciencia. Ideal para quienes amamos ambas cosas. Buen cine en pantalla grande y coloquios con contenido (era habitual que entre el público hubiera científicos). También habrá tres conferencias aparte de las películas. Y dos colaboraciones, una con Bang Bang Zinema y otra con esta web, El contraplano. Os lo cuento todo a continuación.

 

2001: una odisea del espacio

17 de enero, jueves

Seguramente la película de ciencia ficción más importante de la historia. Por un lado, una sesión de puro cine en el sentido más esencial, con un Stanley Kubrick comprometido radicalmente con el lenguaje audiovisual. Una película para ver en pantalla grande. Por otra parte, una reflexión científica y filosófica sobre el origen de nuestra inteligencia y sobre cuál sería el siguiente estadio de pensamiento. Esta vez podremos ver la “versión” de Christopher Nolan. Lo que él llama “unrestored”, es decir, sin restaurar. Una copia que bebe directamente de los negativos originales para ser más fiel a la experiencia de entonces. Básicamente es un cambio en el tono del color con respecto a la versión restaurada en 4K. Bastante notable. Lo ha hecho con ayuda de Denis Villeneuve y del director de fotografía Hoyte Van Hoytema.

Izquierda: restaurada 4K. Derecha: unrestored de Nolan

Científicos: Ginés Morata y Pedro Miguel Etxenike

Pedro Miguel Etxenike es el director del DIPC, entidad que organiza el ciclo junto con Filmoteca Vasca. La parte científica. Etxenike es un reputado físico que tiene premios como el Max Planck o el Príncipe de Asturias. El año pasado ya nos presentó el ciclo de manera muy interesante hablando de la física de Interstellar, y se mantuvo presente en el resto de pases acompañado de otros científicos. Entiendo que que en este primer pase, él aportará el lado de física que hay en 2001. La pulcritud de la mecánica celeste y la gravedad simulada por rotación; la posibilidad de un viaje a través de un portal; la duración de los viajes dentro del sistema solar… hay mucho de que hablar en cuanto a física, y es normal, Arthur C. Clarke es un novelista especialmente cuidadoso con los aspectos técnicos -y Kubrick quisquilloso a la hora de representarlos cinematográficamente.

Ginés Morata, biólogo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, tampoco se queda atrás. Entre sus varios premios también tiene un Príncipe de Asturias. Habrá qué ver por dónde aborda el coloquio de la película pero en una obra que tiene como idea de fondo la evolución del ser humano (de dónde venimos, a dónde vamos) puede tener sentido un enfoque biológico. El complemento de ambos científicos puede resultar interesante.

  • Ginés Morata impartirá una conferencia independiente de la película el día anterior, el miércoles 16, con el título La biología del siglo XXI. Implicaciones sociales de la manipulación de la información genética. Habría sido ideal acompañarlo de Gattaca.

 

El increíble hombre menguante

26 de enero, sábado

Una película de aventuras antes que cualquier otra cosa. Con unos efectos especiales imaginativos y muy eficaces para su época (1957). Además, una reflexión filosófica que sorprende por su profundidad al final de una historia tan ligera.

El pase va subtitulado en euskera.

Científica: Aran García-Lekue

Aran García-Lekue es investigadora en el DIPC, trabaja en nanotecnología y hace unos meses ha recibido, junto a su equipo, reconocimiento internacional por el descubrimiento de un nuevo material basado en el grafeno que puede tener interesantes aplicaciones prácticas. No está mal buscado que una película que trata sobre lo pequeño la comente una experta en nanotecnología, aunque la escala sea muy diferente. Veremos qué enfoque le da.

  • El 27 de marzo, Aran Garcia-Lekue volverá para impartir una conferencia en la sala Z con el siguiente título:NANOCIENCIA-FICCIÓN

 

Viaje alucinante

31 de enero, jueves

Esta ya sí que es pura aventura desenfadada, con todo el colorín de los años 60, con Raquel Welch monísima en cualquier circunstancia. Dirige Richard Fleischer, que en los 50 ya nos había regalado aventuras como 20.000 leguas de viaje submarino o Los vikingos. El planteamiento es el de miniaturizar un submarino e inyectarlo en el torrente sanguíneo. Con gente dentro, claro. La misma idea que años después usaría Joe Dante en El chip prodigioso. Si en el caso de El increíble hombre menguante he comentado que hay algo de planteamiento filosófico, aunque sea al final, en esta es puro divertimento.

Científico: Fernando Cossio

Fernando Cossio es un químico de la UPV y es el actual director científico de Ikerbasque -organismo en el que participan unos cuantos de los que estamos hablando. Habrá que ver por dónde enfoca la charla, si por las cuestiones de la anatomía humana o sobre la cuestión de la miniaturización.

 

El primer hombre

7 de febrero, jueves

La película más reciente del ciclo. Acaba de pasar por los cines. Quizá fue algo decepcionante que Damien Chazelle,  el director de la excelente Whiplash y la juguetona La La Land hiciera algo tan discreto. Pero también es verdad que con esta película no ha perdido su tempo. Cuenta el proceso de la carrera espacial para llegar a la luna, aunque desde el punto de vista de la vida privada de Neil Armstrong. Sus emociones, casi inperceptibles detrás de su inexpresividad de astronauta templado, perfectamente interpretado por Ryan Gosling.

Científica: Silvia Bonoli

La presentación de esta película correrá a cargo de Silvia Bonoli, astrofísica del Ikerbasque. Aunque su especialidad quizá mira más allá de la luna, en la evolución de las galaxias y la cosmología, seguro que tendrá algo que decir sobre la carrera espacial de los 60.

Venecia 2018: ‘El primer hombre’, la primera película

30/08/2018 - Carlos Elorza

Damien Chazelle, tras 'La La Land', ha presentado en Venecia su nueva película protagonizada por Ryan Gosling. 'El primer hombre' trata sobre como afectó a Neil Armstrong, tanto a nivel personal, como familiar, el reto de ser el primer hombre en pisar la luna. Leer más

Marte

14 de febrero, jueves

A Marte hay que reconocerle una intención científica. No pretende ser rigurosa que ni mucho menos lo es. De hecho, según avanza, va ganando en disparate. Pero sí tiene ese espíritu de amor a la ciencia y a la técnica que parecía olvidado en el cine de los años 80. Ridley Scott nos trae este McGyver improvisado en Marte que reivindica la inteligencia y la resolución de problemas por encima de los héroes de mamporros. Lástima que la película se va cayendo y volviéndose más tonta. Y lo peor, perdiendo el pulso. En todo caso, dará juego.

Pase con subtítulos en euskera

Científico: Agustín Sánchez Lavega

Sánchez Lavega es un astrofísico dedicado a estudiar el Sistema Solar. En concreto, ha trabajado en el estudio de las atmósferas de algunos planetas, haciendo contribuciones importantes para algunos de ellos. No se me ocurre alguien mejor para hablarnos de las posibilidades de supervivencia en el planeta rojo. Aunque la película no sea muy minuciosa a nivel científico, está claro que juega con planteamientos que pueden dar lugar a una charla interesante.

 

Ex Machina

21 de febrero, jueves

Opino que Alex Garland es mejor guionista que director. En este ciclo tenemos dos películas de él en ambas facetas. Pero es que es un gran guionista de ciencia ficción. Ex Machina tiene un planteamiento minimalista, interiores, localización única, cuatro personajes, pocos de ellos humanos, y mucha conversación en una habitación. Tiene algunas ideas visuales interesantes relacionadas con la ortopedia, pero sobre todo son interesantes las ideas de su guión. Un Frankenstein moderno que se adentra los intrincados vericuetos de la inteligencia artificial a un nivel nada superficial. Una película que, sin duda, en conjunto vale la pena.

Científico: Juan José Gómez Cadenas

De primeras, no parece que Gómez Cadenas sea el más indicado para presentar Ex Machina, una película que se centra tan específicamente en la inteligencia artificial. Él es físico, de los buenos, eso sí, pero nada que ver con cuestiones de computación. Ni siquiera matemáticas. Lo suyo son los neutrinos, el CERN, la materia oscura y cosas por el estilo. Pero este científico tiene otra faceta: es escritor de ciencia ficción. Novelas como Materia extraña o Spartana. También escribe sobre ciencia en Jot Down. Solo por esta vertiente literaria ya es un punto a favor para una charla de ciencia ficción.

Es cierto que hay otra película sobre inteligencia artificial en el ciclo (que se llama precisamente así, IA) en la que va a haber un experto en el tema. Pero creo que, títulos aparte, entre ambas, la que más profundamente aborda el tema es Ex Machina. Y por otra parte, IA tiene más cuestiones futuristas de las que hablar, donde daría más juego este escritor de anticipación. Pero bueno, por lo que sea, se ha decidido hacer así. Seguro que será interesante, de todas formas.

 

IA

7 de marzo, jueves

Esta película ya nació maldita. Kubrick tenía en mente esta adaptación de «Los superjuguetes duran todo el verano» de Brian Aldiss, pero no pudo llevar a cabo porque murió antes de tener los medios adecuados para realizarla. Steven Spielberg, con permiso de la familia, tomó el relevo, intentando respetar su esencia. Y sí pero no. Se nota la influencia de ambos y es una combinación curiosa, a veces complementaria, a veces incompatible. El resultado, en todo caso, con tres partes muy diferenciadas, es sobre todo irregular. Eso sí, el primer tercio es exquisito, a la altura del mejor nivel de ambos cineastas y ya solo por eso, merece la pena la película completa, que por otra parte, nunca baja de ser entretenida.

Científico: Humberto Bustince

Humberto Bustince es uno de los científicos más citados del mundo -así lo indicaban en la lista Highly Cited Researchers. Sus trabajos se mueven entre las matemáticas, la ingeniería y la computación. Una figura interesantísima para hablar de inteligencia artificial. Como ya he dicho antes, hubiera preferido que su presentación fuera en Ex Machina que tiene una carga más profunda en estas cuestiones y no en IA donde a Spielberg le interesa más el aspecto emocional. En cualquier caso, le da para reflexionar sobre la conciencia y la simulación emocional. Seguro que tiene algo interesante que contar.

  • Un par de semanas antes, el miércoles 20 de febrero, Bustince dará una conferencia en la Sala Z son el siguiente tema: Los datos y la inteligencia artificial en el mundo de hoy.

 

Salyut 7

14 de marzo, jueves

Esta película se explica fácil así: un Apolo XIII soviético. Es una situación real, una hazaña espacial, que estoy seguro que si fuera americana la conoceríamos de sobra. Es un estreno del año pasado que no hemos podido ver en cines por aquí. La película peca de ingenuidad y de un patriotismo que, por otra parte, siempre le hemos tolerado a los americanos. Pero es muy entretenida y tiene dos puntos interesantes, conocer esta sorprendente hazaña real y ver en acción, por una vez, a cargo de los cosmonautas soviéticos.

Científico: Eugene V. Chulkov

Y la película, claro está, tenía que presentarla un ruso. Chulkov es físico y trabaja en el DIPC. Sus trabajos están más relacionados con lo pequeño que con lo grande, como muchos otros aquí. Interacciones con materiales, grafeno, ese tipo de cosas que poco tienen que ver con la carrera espacial. Pero en este caso, su nacionalidad puede ser muy importante pues habrá vivido el momento, los hechos que cuenta la película, aunque sea como joven espectador.

Blade Runner + Blade Runner 2049

16 de marzo, sábado

Blade Runner está ambientada en 2019 aunque nuestra vida no se parece demasiado a ese mundo. Razón suficiente para volver a verla en cines y de paso, repetir la reciente secuela de Denis Villeneuve que, aunque no es tan buena, no está nada mal, especialmente en la cuestión visual. Si además todo esto se enmarca en una sesión organizada por los chicos de Bang Bang Zinema, ya no hay duda de que hay que marcar la fecha en el calendario. Van a montar su parafernalia habitual: un photocall y de paso, un puesto de noodles, como los callejeros en los que Deckard come apresuradamente medio resguardado de la lluvia. Planazo.

Científico: Javier Aizpurua

Javier Aizpurua es un físico director del Centro de Física de Materiales de la UPV. Al igual que Bustince, es uno de los científicos más citados del mundo según una lista reciente de Clarivate Analytics. Se dedica a hacer interactuar la luz contra nanopartículas. No sé si eso es como ver rayos-c brillar en la oscuridad, cerca de la puerta de Tannhäuser, pero está claro que su condición de físico le puede dar una base para hablar del futuro.

12 películas de ciencia ficción ambientadas en 2019

13/01/2019 - Iñaki Ortiz Gascón

  A principios del siglo XXI la Tyrell Corporation desarrolló un nuevo tipo de robot llamado Nexus -un ser virtualmente idéntico al hombre- y conocido como Replicante. Los replicantes Nexus 6 eran superiores en fuerza y agilidad, y al menos iguales en inteligencia, a los ingenieros de genética que los crearon. En el espacio exterior, […] Leer más

 

Figuras Ocultas

21 de marzo, jueves

Esta película también es bastante reciente y ya estuvo en los Oscar de hace dos años con más opciones que resultados. La historia real de 3 mujeres matemáticas que fueron claves en la carrera espacial de la NASA en un momento en el que ese no era lugar para una mujer. Para colmo, tres mujeres negras. Una película positiva, reivindicativa, para sentirnos todos muy bien por lo mucho que hemos avanzado en estas décadas. Entretenida, a veces un poco tonta, pero se deja ver.

Pase subtitulado en euskera

Científica: Marta Macho-Stadler

Si bien la película es la menos interesante de todo el ciclo, para la charla hay una matemática y divulgadora que puede dar juego, Marta Macho-Stadler. Entre otras cosas porque es la editora de Mujeres con ciencia por la que ha recibido varios premios, entre ellos, el premio Emakunde de Igualdad 2016. Y es que no olvidemos que esta película es ante todo feminista (además del tema racial), más que el valor científico, en el que no se adentra demasiado. Macho-Stadler tiene una larga carrera como divulgadora de matemáticas (las protagonistas son matemáticas, más allá de que sea para la carrera espacial) y ha investigado acerca de la teoría geométrica de foliaciones, pero imagino que el coloquio, en la línea de la película, se centrará en la situación de la mujer en el mundo científico.

 

Aniquilación

23 de marzo, sábado

La segunda película como director de Alex Garland (la primera es Ex Machina, que también está en el ciclo). Adaptación de una novela extraña de Jeff VanderMeer. La película, que es una adaptación bastante libre, también es una historia compleja. Intenté desentrañarla un poco en mi crítica de Aniquilación. Va a ser nuestra primera oportunidad de verla en pantalla grande, pues es una producción de Netflix que no pasó por salas en España.

Precisamente, la película va enmarcada en un evento sobre Netflix que le hemos planteado desde El Contraplano a Filmoteca Vasca. Antes de la película, en la propia sala de cine, habrá una tertulia con algunas personas importantes de diferentes sectores relacionados con el cine, presentada por mi compañero Ricardo Fernández. Todo en la línea de la serie de artículos sobre sobre el cine en Internet que hemos venido publicando. Pero ya os hablamos más en profundidad de esto en otro post, cuando se hagan públicos los participantes en el debate.

Científico: Ana Zubiaga

Ana Zubiaga es una experta bióloga. Claro, como la protagonista de la película, tiene todo el sentido. Su investigación se centra en la confluencia de la Biología y la Genética del Cáncer. Quizá nos pueda hablar de los desajustes genéticos que hay en la zona X, aunque supongo que es demasiado delirante. Las protagonistas de la película son científicas y hay temas a tratar pero es más bien una película más bien metafórica, desconcertante. Veremos qué enfoque le da Zubiaga.

Alex Garland, el director de ‘Aniquilación’

20/03/2018 - Iñaki Ortiz Gascón

6.5 Ya hemos podido ver la última película de Alex Garland, Aniquilación. Desgraciadamente, fuera de EEUU no podemos verla en salas que es lo que quería su autor, pero este tema lo dejamos para otro día. Ahora quiero hablar del director, antes guionista y antes novelista. En cualquiera de sus facetas siempre nos ha hablado […] Leer más