Entrevista a Saioa Riba y Esperanza Luffiego, responsables del Departamento de Industria del Festival de Cine de San Sebastián

Saioa Riba y Esperanza Luffiego son las responsables de Industria, una de las partes del Zinemaldia que más se ha reforzado los últimos años. Una parte del Festival quizá no tan famosa como las proyecciones, pero fundamental en el crecimiento del certamen.

¿En qué consiste vuestro departamento?

Saioa Riba: Nosotras somos las responsables del departamento de industria del Festival, de lo que se trata es de dar actividades y contenidos a los profesionales de industria que acuden. Es un poco el lado económico de las películas, no tanto el artístico, es decir  los productores, distribuidores, agentes de ventas, exhibidores… ese lado un poco en la sombra. Organizamos eventos de industria para que cada uno pueda encontrar focos de interés dentro del Festival y por otro darles las herramientas necesarias para que trabajen en buenas condiciones. Guías con información sobre las actividades, listados de participantes, acceso a una videoteca, lugares de reunión, gestionar citas… ese es un poco nuestro trabajo.

Cuando digo el lado económico no es tanto ganar dinero como hacer que esas películas sean posibles, si no hay industria las películas no se hacen. Muchas películas que se presentan en selección normal se presentan porque del otro lado saben que van a tener salida y un apoyo viniendo al Festival.

El fortalecimiento de la industria es una apuesta clara de este equipo de dirección

S.R.- La nueva dirección, en concreto José Luis, ha puesto mucho interés en el tema de industria que antes se hacía pero con menos importancia y muchos menos medios. Nada más llegar tuvo claro que había un huevo que cubrir que era el de los productores que no tenían ninguna actividad con proyectos más incipientes y lanzó el foro de coproducción y se incluyó a Espe en el departamento porque este se expandió muchísimo, como una mancha de aceite. Jose Luis pone mucho interés porque tiene claro que si no hay apoyo de industria es muy difícil que un Festival atraiga a buenas películas.

Esperanza Luffiego: Un Festival se divide en la parte de exhibición, en este caso con la fortaleza que tiene el Zinemaldi del público, a diferencia de otros Festivales que están más enfocados para profesionales, y esto permite a los responsables ver de primera mano cómo reacciona el público ante sus obras, ante las películas, y pensar de qué manera pueden establecer estrategias de promoción y distribución, etc. Antes de 2012, antes del Foro de Coproducción, había profesionales de industria que se distribuían a lo largo de los 9 o 10 días del Festival y José Luis vio claro que si no había negocio, si no había un centro de reunión de los profesionales difícilmente la parte de programación iba a crecer también. Por eso se pensó hacer algo relacionado con productores, un foro de coproducción, y a partir de ahí ya cubrimos toda la cadena de valor porque antes ya teníamos Cine en Construcción para películas ya rodadas en fase de postproducción, teníamos el encuentro de estudiantes, porque los nuevos talentos ha sido algo que también ha querido trabajar desde que comenzó su dirección, y faltaba esa parte de desarrollo de proyectos que todavía estaban sobre el papel.

¿Y por qué se decide esa fórmula con América Latina?

E.L.- Estuvimos pensando en cómo nos podíamos adquirir una seña de identidad dentro del circuito de Festivales y otros mercados que pueda haber sobre todo en Europa y, claro, ya teníamos toda la relación con América Latina a través de Cine en Construcción, Horizontes Latinos, la cultura, el idioma… etc, y pensamos que lo mejor era potenciar a San Sebastián como un puente entre la industria del cine Europea y la latinoamericana. Cine en construcción pasó al departamento de Industria, antes se organizaba en otro departamento, y ya teníamos toda la cadena de valor, desde los alumnos y estudiantes latinoamericanos que venían, que más tarde podían presentar sus proyectos en el Foro, en el Cine en Construcción o, finalmente, incluso en Horizontes Latinos u otra sección del Festival.

El foro no dura todo el Festival

E.L.- En 2012 hicimos primero Foro y  luego Cine en construcción; pero el segundo año ya decidimos hacerlo todo los mismos días, porque los responsables de Industria normalmente tampoco se pueden quedar todos los días del Festival así que  intentamos concentrarlos en 3 o 4 días y efectivamente funcionó muy bien. Por la mañana pueden ir a Cine en Construcción, por la tarde a Glocal que es una actividad que creamos hacer 3 años y pueden coger las citas del Foro los huecos que tengan esos días. Es un pack de agenda muy potente. Además el año pasado se inició Zinemaldia & Technology

S.R.- Estamos intentando cubrir toda la semana, dando contenido de industria a toda la semana especifícas. Antes, las actividades de industria que existían no estaban catalogadas bajo el paraguas de industria. Cosas como cine en construcción, Ikusmira Berriak, que ahora intentamos agruparlas dentro de Industria.

Rebordinos: «El Foro de Coproducción ha reflotado el Festival»

16/10/2018 - Ricardo Fernández

Seguimos charlando con Rebordinos. Esta vez de dos de sus ojitos derechos: el Foro de Coproducción y la Escuela de Cine. Leer más

¿En qué consiste cada actividad qué organizáis?

El Foro de coproducción es un foro para proyectos en desarrollo que tengan el 20% de la financiación conseguida y que son o de Europa o de América Latina. Durante cuatro días hay una sesión de pitching y luego son citas de los profesionales con los representantes de los proyectos.

E.L.- Dentro de Foro hay una actividad paralela que se crea para generar un contexto de conocimiento e intercambio de experiencias entre profesionales que se celebra en el salón de actos mientras se están haciendo las citas en el claustro. Hay mesas redondas y presentraciones los lunes, martes y miercoles por la mañana de temas que pueden interesar a la industria audiovisual, Muchas veces están impulsadas por asociaciones profesionales que tienen identificadas cuáles son las cuestiones más candentes del momento.

S.R.- Cine en Construcción, se organiza junto con Rencontres de Toulouse y son proyecciones de seis películas de América Latina en postproducción, que tienen dificultades para finalizarse y que se muestran a un público exclusivamente de profesionales de la industria que pueden contribuir en su finalización.

Glocal In Progres, es algo parecido pero para películas europeas en idiomas no hegemónicos. Se presentan 3 películas, también en fase de postproducción a profesionales y tienen como premio, las dos secciones, terminar la película hasta un DCP con subtítulos (ingles e inglés y castellano)

Zinemaldia & Technology se trata de unos pitchings, de unos proyectos innovadores en el marco de un concurso que lanzamos este año junto con el gobierno vasco que son proyectos de tecnologías innovadoras aplicadas al audiovisual. Un breve pitching y habrá un premio al finalizar la jornada. Y esa jornada, que tendrá lugar el domingo, también tendrá una master class potente y presentaciones de algunos proyectos innovadores.

E.L.- Ikusmira Berriak es un programa de residencias que se lleva desde otro departamento para gente que quiere desarrollar el contenido del proyecto, el guión, más que la producción. Tienen una asesoría con distintos profesionales, vienen cuatro semanas en febrero/marzo y luego durante el Festival. Durante esas semanas de febrero desarrollan bastante le guión con el consejo de tutores y asesores que vienen a darles charlas y después, antes del Festival, se prepara la agenda que pueden tener durante el Festival y se sus proyectos se presentan en el marco del Foro tanto por el director como por el productor del proyecto de Ikusmira y después tienen sus reuniones profesionales. Es una manera de lanzarles. No se requiere el 20% porque las condiciones de acceso fueron diferentes, puede que incluso ni siquiera tengan un productor todavía, pero de lo que se trata es dar a conocer a la industria que estos proyectos se están haciendo. La verdad es que es un programa que funciona muy bien, de hecho una de las películas de NNDD ha surgido de ahí [se refiere a Las letras de Jordi de Maider Fernández Iriarte]

S.R- Estos proyectos a veces están un poco más verdes que el resto y hablamos con gente y les buscamos citas con gente que les pueda dar un retorno, que les pueda echar un cable o dar un consejo sobre el proyecto. Es una mezcla entre reuniones profesionales y algo cercano a una asesoría.

¿Cuántas personas sois en el departamento?

S.R.- En el departamento estamos dos personas todo el año y luego va entrando gente. Ahora estamos siete y enseguida se incorporarán dos o tres más. Durante el Festi, contando a los voluntarios que menos mal que están, seremos algo menos de veinte personas. Con este desarrollo de actividades hemos añadido sedes y hay cosas que ocurren a la vez en sitios diferentes, el Foro en San Telmo, las producciones en el Príncipe, reuniones profesionales en el Kursaal, Zinemaldia & Technology en el Kursaal… y dentro del Foro tres espacios…

Pero es que además nos apoyamos mucho en otros departamentos del Festival. Si empezamos a contar la gente que se implica somos muchos más, porque invitados lo llevan desde invitados, producción monta todas las actividades…. no somos nada sin el de al lado.

E.L- El Festival son todo departamentos soporte que trabajan para las películas y programación o bien para la industria.

¿Cuántos acreditados hay de Industria y de dónde vienesn?

S.R- El año pasado hubo 1698 acreditados, en 2010 fueron 984, ha habido un incremento del 72’5%. La mayoría, el 82’5%, son europeos, muchos de ellos nacionales. 190 vienen de Latinomérica y bastantes franceses que es una industria muy fuerte.

E.L.- Con Glocal uno de los objetivos era acercarnos a la industria de los países de Europa del este y balcánicos. El año pasado, por ejemplo, ganó una película lituana y se han apuntado películas rumanas… poco a poco vamos consiguiendo ese objetivo.

S.R- También tenemos Focus On que intentamos hacer todos los años que es una colaboración que se establece en el marco del foro para traer a un grupo de productores de filmografías que están menos represantadas de lo que nos gustaría en industria del Festival. Se hizo dos años con Caaada, con los paises nórdicos, el año pasado con los bálticos… vamos abriendolo a profesionales a los que les damos la oportunidad de descubrir el Festival al que quizá de otra manera no hubieran venido.

Cine en construcción en el claustro de San Telmo (Foto: Iñigo Ibáñez)

Lleváis muchas ediciones ya de Cine en Construcción

E.L- Este año es la 36 edición de Cine en Construcción, aquí porque hacemos una aquí y otra en Toulousse cada año, y nace porque en América Latina se hacía producción en muy pocos lugares y no había mucho dinero para hacer cine. Desde Europa empezaron a salir fondos en distintos países, como por ejemplo Francia y Alemania, que coproducían y ayudaban a toda la fase de postproducción y nos parecía muy interesante esta propuesta. Ahora todo eso ha cambiado, el panorama ha cambiado muchísimo, las herramientas se han democratizado gracias a los medios digitales… ahora si que hay muchos que todavía se inscriben porque les falta y para conseguir la postproducción; pero también es una especie de label de calidad que se ha creado. Vienen muchos programadores para ver las películas ya prácticamente finalizadas y a partir del pase de Cine en Construcción hay muchas que van a Sundance, Berlín, Cannes, casi siempre hay alguna película programada.

Y ahora Zinemaldia & Technology

E.L.- ¿Qué nos faltaba? Lo que están surgiendo en todos los festivales y mercados, secciones de realidad virtual, de tecnología, etc… Pero nuestros profesionales de industria no tenían tanto que ver con la tecnología y no sabíamos cómo justificar la relación de la realidad virtual con el cine. Vimos la posibilidad de crear con gobierno vasco y los centros tecnológicos que hay en Euskadi un pull muy interesante para que proyectos europeos, del resto del estado o de aquí mismo, que estuvieran relacionados con el audiovisual pudieran tener un brillo, un espacio de exhibición. Para apoyar a estas startups, a esta gente emprendedora que está arriesgando e innovando el audiovisual y atraer a gente de la industria que ya está trabajando con este tipo de tecnologías como el blockchain u otras herramientas para facilitar la transparencia y la seguridad con las plataformas digitales, los cambios de los modelos de negocios y distribuidores, queremos ofrecer nuevas oportunidades para que ellos puedan ver como reciclar su modelo de negocio.

¿Cómo seleccionáis a los participantes?

S.R.- Tenemos un cupo de invitaciones y noches de hotel en las que intentamos incluir a gente de muchas nacionalidades y teniendo en cuenta que parte de nuestro trabajo también es que se compren películas de selección, no solo de las actividades de Industria. Cuando hacemos ese listado de invitados nos fijamos en gente que haya distribuido películas afines a las que puedan encontrar en la programación de San Sebastián. Aunque intentamos que haya gente de múltiples nacionalidades nos fijamos más en su tipo de trabajo, en el tipo de catálogo que trabajan que en su nacionalidad para hacerlos venir a San Sebastián.

Evidentemente Berlín y Cannes son los más grandes, pero ¿cómo estamos en relación a otros mercados?

Estamos muy contentas con toda la evolución del departamento de industria pero no somos un mercado al uso. Somos un departamento de industria, por eso es difícil compararse con lo incomparable que son los mercados de Cannes o Berlín. Nosotros lo que intentamos es que la gente que venga a San Sebastián se vaya contenta y haya podido trabajar y que tengamos un tamaño que sea amable para trabajar. Porque Cannes, es la leche, es el Rolls de los mercados, pero tiene otro nivel de estrés, otra calidad de encuentro. No es como aquí que vas a todos los sitios andando, que te encuentras con todo el mundo con tranquilidad, pero como es obvio también, tenemos muchas menos industria . Pero yo creo que para el tamaño que tenemos hemos llegado al lugar ideal, en el que tenemos que estar. Si empieza a llegar mucha más industria igual no vamos a poder atenderla igual de bien.

E.L.- Sí, centrarnos en la calidad de los que vengan más que en expandirnos más, porque San Sebastián tampoco tiene tanta capacidad ¡y es carísimo! Si que colaboramos con otros mercados como el Process Network de Cannes y Ventana Sur de Argentina con los que tenemos un nuevo proyecto de colaboración que se llama Proyecta que es un pequeño Foro de Coproducción que organizamos con ellos.

Cuando empezamos con el Foro nos dimos cuenta de que no teníamos sitio para hacer un mercado y que las cosas están cambiando, que ese estatismo de los stands funcionaba antes pero ahora no tanto, tenemos que intentar estructuras más flexibles que se puedan adaptar a los cambios que vienen. Por ejemplo, las series, poco a poco se van introduciendo en la programación del Festival y nosotros el año pasado hicimos una jornada con mesas redondas, dirigidas sobre todo a productores, sobre las series y este año repetimos. Porque la industria del cine que, mucha de ella, se ha transferido a las series que tengan su encuentro con plataformas con gente relacionada. También colaboramos con Europa Creativa Media y hacemos el European Film Forum que es una plataforma para dialogar con los profesionales en distintos festivales de Europa y en la que se obtiene una información sobre cuáles son los temas más candentes y que más preocupan a los profesionales y lo recogen, lo metabolizan y lanzan el programa para los siguientes seis años, por ejemplo. Lo hicimos en 2015 y 16, el año pasado y este, hablando de la financianción público privada y la distribución. Procuramos generar un contexto para hablar de hacia donde va el audiovisual y hacia donde pueden ir los profesionales de industria en los distintos campos. producción, distribución y exhibición.

S.R.- Enviamos una encuesta al acabar a todos los acreditados para ver dónde tenemos que corregir el tiro y lo que aprecian es el tamaño y poder citarse con la gente. Hemos puesto una videoteca del Festival que es para la gente que se acredita de industria en la que están las películas seleccionadas que quieren estar, se incluyen una vez se han proyectado para la prensa, más otro tipo de películas, que está disponible hasta un mes después de que termine el Festival para que esta gente pueda citarse y aprovechar estar el Festival para reunirse.

¿Esta labor de Industria se puede reflejar directamente en una mejora de la programación del resto de secciones?

E.L- Se trata de generar fidelidad, si apoyas a creadores en etapas previas cuando no son muy conocidos, después es más fácil que tengan una cierta fidelidad, si les has tratado bien, si les has ayudado. Creo que ese trabajo es importante. Pasar de Foro a Cine y Construcción y luego quizá a Horizontes Latinos.

S.R- No solo tenemos el punto de vista industria.

Por cierto, me he dado cuenta de que no hemos mencionado el Foro de documentales de Lau Haizetara en colaboración con Ibaia…

E.L- Además este año va a ser la 15ª edición, es un foro de coproducción se presentan los proyectos de documental y luego hay un panel de 12 o 13 commissioning editors, que vienen de televisiones internacionales, que les dan un feedback de cómo han visto el proyecto y luego por la tarde tienen reuniones cara a cara. Es pequeñito pero muy efectivo, está bastante bien consolidado.

No os aburrís, no

S.R.- ¡Pero algo más se nos oscurrirá! El viernes no tenemos nada.