Foto de portada: El Hombre Ola

Entrevista a Quantum Fracture, Eduardo Sáenz de Cabezón y Aitzol García-Etxarri

Crossover Series, el festival de series de Donostia nos ha traído un regalo en forma de charla sobre la ciencia de las series con tres expertos muy interesantes. Aprovechamos para entrevistarles.

  • José Luis Crespo, físico, director del famoso canal de ciencia Quantum Fracture, con 3 millones de suscriptores.
  • Eduardo Sánez de Cabezón, doctor en matemáticas, presentador del programa de divulgación Órbita Laika, en La 2; guionista y presentador de Derivando, canal de Yotubue sobre matemáticas con 1,3 millones de suscriptores.
  • Aitzol García-Etxarri, doctor en ciencias físicas, investigador del Ikerbasque en el DIPC (Donostia International Physics Center).

La charla fue tan interesante que se alargó y hemos decidido presentarla en dos partes. En esta primera entrega vamos a tratar aquello para lo que vinieron a Crossover Series, analizar el rigor de la ficción, y también vamos a ir más allá de la ciencia ficción y preguntarles qué nos depara la ciencia en el mundo real. En la segunda parte hablaremos de la divulgación científica y de cuál es la situación de la ciencia en nuestra sociedad.

 

En la ficción reciente, desde el punto de vista del rigor científico, ¿con cuáles os quedáis?

Eduardo: Mr Robot me gusta mucho y las cosas que hacen cuando entran. Arrancar, F12, cargas una imagen de Windows por USB, te puedes conectar por SSH a un servidor. Todo es super riguroso, toda la informática que aparece ahí está super bien. De hecho, se podrían usar muchas de estas cosas en clase para introducir temas. De pelis de matemáticas, porque yo de lo que puedo hablar es de matemáticas para decir si es riguroso o no, me gustó cómo trataban la vida de Turing en The imitation game. Hay un par de cosas ahí, no es así del todo, pero está bastante bien la parte de criptografía. Hay ausencias en esa peli pero yo creo que eso es inevitable. Y al revés, a veces piensas “qué te costaba decir que esto es así o no es así cuando no se inmiscuye en la trama, no estropea nada, no es menos espectacular”. Y en esto sabéis más vosotros pero me parece que en lo científico Interstellar está muy bien -asienten- y de hecho yo creo que los fallos son más de guión que en lo científico.

Crespo: Evidentemente en películas hay que nombrar Interstellar por el esfuerzo de coger estos temas de relatividad y hacerlos precisos, más o menos. Por supuesto, hasta que entran en el agujero negro. Cuando entran en el agujero negro la física se desactiva un poco. Es importante por enseñar al gran público estos temas de física y representarlos visualmente lo más accurate posible. Como serie, la que he visto que está muy bien es la biografía de Einstein, Genius, de National Geographic. Es un biopic que ahora que últimamente he estado hablando con gente que son historiadores de la Ciencia, ya al margen de las cosas de relatividad general que yo creo que lo hacen de forma muy resolutiva para hablar de cosas que son muy difíciles y que estén bien, los temas históricos que son más polémicos de la vida de Einstein creo que los salvan muy bien. Qué pasó con Heisenberg, si saboteó la bomba atómica o no. Qué pasó con Mileva, la exmujer de Einstein, colaboró o no, es otro misterio histórico. Te deja las preguntas correctas pero no te afirma si esto fue así.

Geoffrey Rush como Einstein en Genius

Aitzol: A mí ya me habéis quitado un poco el abanico. Estaba pensando, sobre todo, en Interstellar, que también es verdad que luego llega a un punto que entra en un agujero negro y ahí no sabemos lo que pasa, por lo tanto, pueden hacer lo que les da la gana.

Crespo: Eso también es verdad.

Aitzol: Es como el cero en matemáticas, si vale todo, pues vale todo. Y la de Turing a mí también me encantó. La presenté en el ciclo de Cine y Ciencia del DIPC y tuve que indagar mucho en la vida de Turing. Me parece que podían haber dado un pasito más. Lo que dices “Qué te cuesta”. Pero solo el hecho de ponerle como un personaje tal y cómo es, tan bien retratado. Thumbs up.

Christopher Nolan: la ilusión del tiempo (II)

03/06/2020 - Iñaki Ortiz Gascón

Continuamos con el repaso a las estructuras de tiempo en el cine de Christopher Nolan mientras esperamos a ver lo que ha hecho con su nueva película, Tenet. En la entrega anterior hablamos del tiempo hacia atrás de Memento y las líneas temporales paralelas de El truco final. En las películas que nos quedan se […] Leer más

 

¿Os molesta cuando se saltan las reglas?

Crespo: Había una serie sobre el misterio Triángulo de las Bermudas, era todo ficción, unos científicos que pasaban al Triángulo de las Bermudas. Había momentos de científicos hablando de cosas científicas y lo que estaban hablando realmente era de cosas pseudocientíficas. Ahí es donde yo me cabreo. No me cabreo cuando Hermione mezcla pociones, me cabreo cuando lo que se proyecta es “estamos hablando de cosas científicas”, cuando se están diciendo cosas muy mal y falsas.

Eduardo: A mí lo que me molesta, pero como espectador, es cuando se saltan el pacto. Es que hasta ahora era muy coherente y por qué metes esta mierda aquí. Si estamos en un tono Harry Potter estamos en un tono Harry Potter. Ponme a Hermione mezclando pociones pero no echando rayos láser por los ojos, porque esa Hermione me va a molestar, te estás haciendo trampas a ti mismo. Y cuando ves algo que es perfectamente evitable con haber consultado. Un ejemplo paradigmático es El indomable Will Hunting. Ponen un problema en en la pizarra del MIT a los estudiantes. “Si dentro de una semana la traéis resuelto…” Un tipo que tiene la medalla Fields. Y entonces el personaje de Matt Damon, que es de la limpieza, lo mira y en un día lo resuelve. Coño, es un problema de primero de carrera. Es un problema de primero y fácil. Si estás en el MIT con un medalla Fields, que les ponen a los más empollones del mundo, coño, pregúntale a alguien, y pon uno que sea difícil. ¿Qué te cuesta? ¿Quién se va a dar cuenta? Quien sabe de matemáticas. Vale, muy bien. ¿Pero quién se va a dar cuenta de que en una carrera de Fórmula 1 no puedes meter un 600 ganando a los coches de Fórmula 1? Pues no lo pongas.

¡No era tan difícil!

Aitzol: A mí lo que me molesta en Youtube es cuando visten pseudociencia de ciencia. Es un truquito muy fácil de hacer. Una vez ves el truco es muy fácil y es patético. Es muy peligroso y eso sí me molesta. Lo hemos visto con el coronavirus, Perico los Palotes que es médico y ha dicho no sé qué, y ya como es médico todo lo que dice es verdad. Es muy peligroso y muy injusto, incluso para los científicos de a pie. Por un vídeo que está mal de raíz la de veces que he tenido que justificar, de enterarme de quién es este, que no tiene valor lo que dice.

 

¿Qué tecnología que conozcáis creéis que puede ser un temazo para una película o una serie?

Aitzol: Yo tengo una respuesta. Hace unos años llegó un científico de EEUU, Rafael Yuste, al DIPC, que era amigo de un amigo mío, nos llevamos super bien, él quería hacer cosas en Donosti y empezamos a trabajar juntos. Rafa Yuste es uno de los mejores nuerocientíficos del mundo a día de hoy. Es de Madrid. Nos pusimos a ver cómo las nanopartículas podían servir para desarrollar tecnologías novedosas en las neurociencias. Hablando rápido y no del todo bien, utilizamos nanopartículas a día de hoy para escribir y leer señales en el cerebro. Yo hasta entonces me dedicaba a la nanofotónica, que es la interacción de la luz con la materia, con nanopartículas en concreto. Y vivía muy feliz en mi mundo, pero empezar a currar con Rafa me permitía seguir haciendo las cosas que hago, porque esto que os he descrito es lo que hacía antes pero en neurociencias. Pero por otro lado me abrió los ojos a cosas que estaban ocurriendo en el campo de las neurociencias que yo no tenía ni idea. Y por ejemplo, he descubierto que ya a día de hoy hay mogollón de pacientes con implantes cerebrales, con electrodos, tanto para leer información como para inducir información en el cerebro. En particular para curar enfermedades. Todos los fines de estas tecnologías suelen ser médicas.

Crespo: ¿Epilepsia?

Aitzol: Epilepsias, cegueras incluso. Hay gente a la que le han devuelto la visión en baja resolución. En el ELA han hecho cosas, también. Hace poco sacaron de la incomunicación a una paciente con ELA. ELA es lo que tenía Hawking, hay diferentes niveles. Esta estaba ya vegetal. Y fueron capaces de volver a comunicarse utilizando estos implantes. Y a día de hoy estoy descubriendo que es un campo de la ciencia -a día de hoy es ciencia, no tecnología casi, es investigación- que va viento en popa a toda vela. Tal es el impulso, que uno de sus impulsores que es Rafael Yuste, a la par que vio que sus descubrimientos se estaban volviendo realidad, puso en marcha una cosa que se llama la iniciativa de neuroderechos, que pretenden incluir cinco derechos humanos nuevos a la declaración universal. Para intentar controlar lo malo que también puede emerger de este tipo de tecnologías. Rápidamente Elon Musk también se ha metido en todo esto y tiene una empresa que se llama Neuralink, que ojo cuidao, porque va de puta madre. Facebook está haciendo cosas con una diadema que consigue que tú seas capaz de escribir con el pensamiento. Todo eso son realidades a día de hoy. Muchas veces, desde que estoy trabajando en esto, pienso en las revoluciones tecnológicas. Mis padres vieron llegar al ser humano a la luna y vieron entrar la televisión en su casa. Los que estamos aquí hemos visto llegar los ordenadores e Internet a nuestras vidas. Pienso en mis sobrinas y todavía no han visto la revolución tecnológica de su generación. Y una vez les dije: Instagram y Tik Tok no son una revolución tecnológica. Y me planteo la pregunta que habéis lanzado, y mi respuesta es que puede ser esta. Pero yo sé un cachitirrinín pequeño de este campo pero es que hay muchos campos de la ciencia y puede que nos venga desde otro lado. La gran revolución es que no nos la esperamos. Y llegará.

Eduardo: Un campo que no hemos tocado para nada porque venimos de donde venimos es todo lo que tiene que ver con la biología. A mí me llamaría la atención, que siempre está a dentro de veinte años, el fin de la dependencia energética. Imagínate que tenemos una fuente inagotable de energía. Eso cambia la sociedad de arriba a abajo. Cambia toda la geopolítica, cambia muchas de las motivaciones. Algo que podría ser. Dejar de depender de una limitación energética. Que la energía deje de ser un bien escaso. Eso cambia incluso el orden social. Ahí hay tema para hablar sobre ello y es ahí donde los artistas pueden lanzarse.

Crespo: Ahora estamos viviendo un crecimiento es exponencial en inteligencia artificial. Cada año, cada tres meses, están haciendo cosas cada vez más y más locas.

Aitzol: Yo lo veo como una evolución tecnológica, no como una revolución tecnológica. Al final la inteligencia artificial es vieja como ella sola. Incluso la computación cuántica.

Crespo: Exactamente, pero en este caso sí que puede tener ramificaciones sociales muy graves. Cosas como GPT3 que literalmente es una IA que completa lo que escribes y no puedes distinguirlo prácticamente del humano. El hecho de tener IAs que te generan imágenes. O el hecho de que GPT3 puede escribir código. Mi colega Carlos, de Dot CSV, programó el Wordle sólamente por comandos de “hazme esto” y la inteligencia artificial le construyó el código. Y la propia gente de Google ya pone un punto de ojo cuidado que ya tenemos IAs que pueden programar. El hecho de tener IAs que pueden programar ya está abriendo una puerta a cosas que no quiero decir distópicas, sino que pueden tener consecuencias imprevisibles.

Aitzol: Disruptivas, que es lo que nos piden a los científicos. Una verdadera disrupción.

Crespo: Sí, y seguramente hará cosas como ha hecho Internet. Internet nos ha permitido a los que trabajamos en audiovisuales trabajar en esto. Antes necesitabas un equipo, necesitabas una productora… Y de repente, gracias a Internet, gracias a una tecnología mucho más avanzada que abarata sus costes, abre las posibilidades a muchas cosas. Yo creo que la inteligencia artificial hará eso en muchos sectores pero en cosas seguramente pequeñas. Por ejemplo que no necesites tener una gestoría. Y que IAs muy especializadas te hagan los impuestos. O por el hecho de que tú puedas abrir una empresa sin la necesidad de todos los costes que tiene la administración de esa empresa. Y sean todo como pequeñas IAs quien lo haga. Y de repente tengas la capacidad de abrirte cien empresas porque no tiene costes. O cien periódicos. Y entonces tenemos un problema, ¿no? Eso sí que puede abrir puertas interesantes.

 

Habláis sobre todo de tecnología, pero ¿y a nivel más puramente científico? Cosas como la teoría de la relatividad o la cuántica.

Aitzol: Quizá la biología que antes has comentado.

Eduardo: Yo creo que la biología está en un momento muy fuerte ahora. Y tiene que ver también con inteligencia artificial. Lo que hizo Alpha Fold para sacar la tridimensionalidad de las proteínas, eso abre un campo inmenso a los cambios. A cambios médicos, a cambios en la comprensión de la naturaleza.

 

En matemáticas, por ejemplo, sabemos cuáles son los grandes problemas que todo el mundo querría ver resueltos y por qué. Todos los matemáticos queremos ver resuelta la hipótesis de Riemann. Es una cosa muy importante porque es una pieza de dominó, si cae la hipótesis de Riemann caen montones de teoremas a la vez. Eso nos hace comprender que las matemáticas están mucho más relacionadas de lo que creíamos hasta ahora y por eso es uno de los grandes problemas. ¿Eso tiene un impacto social?  Inmediato no. Inmediato para nada. El problema del milenio que se resolvió, que es la conjetura de Poincaré… ¿Hola? ¿La conjetura de Poincaré qué?

 

Aitzol: Lo puedes tener en Maxwell, por ejemplo, que lo que hizo fue añadir un término a una ecuación y de repente todo encaja, y ahora creo que el 90% de la economía depende de esas cuatro ecuaciones.

 

Eduardo: Sí sí, pero quiero decir que el impacto no se puede ver, que no es inmediato. Porque es una parte de la matemática está muy alejada de luego la aplicación práctica que puedan tener.

Crespo: De las matemáticas podría haber algún breakthrough criptográfico en el que de repente te puedes cargar RSA. No está demostrado matemáticamente que RSA no sea de tipo polinómico, ¿no? Entrecierra los ojos… (refiriéndose a un gesto de vacilación de uno de los entrevistadores).

Eduardo: ¡Vamos con ello! RSA y las curvas elípticas son dos métodos para encriptar información. Casi toda nuestra información que es secreta está encriptada así. Las comunicaciones de Internet, la tarjeta de crédito, todo. Eso se basa en que si yo te doy dos números y los multiplicas, es muy fácil hacer eso. Pero si yo te doy el resultado y te pregunto cuáles son los dos números que he multiplicado, eso es muy difícil de hacer. Bueno, muy difícil… conceptualmente muy fácil, ponerte a dividir, pero claro, si yo te doy un número muy muy grande, ni siquiera con un ordenador, el que quieras, lo puedes hacer. Ni siquiera con todos los ordenadores del mundo, ni Gandalf con las águilas, es capaz de saber eso. Ni siquiera. Entonces, en eso se basa la criptografía actual. En eso se basan los secretos que tenemos. Si eso se rompiera, tenemos un problema de seguridad. Bueno, hay algoritmos alternativos. Eso ralentizaría. El problema más grave para nuestro día a día es que se ralentizarían muchísimas cosas.

 

Crespo: No está demostrado matemáticamente que no haya una posibilidad. Confiamos en que no pero no está demostrado.

Aitzol: En todos los códigos que se han usado han encontrado la manera excepto en estos dos y poco más.

Eduardo: Sí, porque son problemas que dependen de fuerza bruta, al final. Lo que no se ha demostrado es que no haya un atajo. Puede decir, mira, hay un atajo, que es lo que pasa muchas veces en matemáticas, son teoremas de existencia, existe un atajo, vale, eso sería uno de los problemas del milenio, eso es P=NP, que es el más famoso de todos. Vale, existe un atajo, otra cosa es encontrarlo.

Crespo: La maldición del matemático.

Eduardo: Y luego otra cosa es tener la tecnología. El algoritmo de Shor rompe RSA, si tienes un ordenador cuántico. Pero tenemos ordenadores cuánticos a pedales.

Aitzol: Igual dentro de unos años hay un ordenador cuántico no a pedales.

Eduardo: Sí, ya hay, ya está inventado. Entonces, a lo mejor, en lugar de pagar con la tarjeta y que haga plink, vale, el algoritmo resuelve la clave y tardas once minutos. Entonces le dices toma, y me voy a tomar un café y entonces he pagado. Eso puede ser un problema.

 

Eduardo, si se resuelve el problema de “¿P=NP?”, ¿en qué sentido crees que será?

Eduardo: Casi todo el mundo está convencido de que son diferentes. Que NP no es P. Que hay problemas que son difíciles intrínsecamente. Eso es lo que casi todo el mundo cree. Lo cuál no quiere decir nada.

 

Crespo: Pero, por ejemplo, esto sería un plot de ciencia ficción bastante chulo. Una persona en el mundo descubre cómo romper RSA y puede hacerlo desde su casa. Si tú tuvieras la solución, ¿qué haces?

Aitzol: Forrarte.

Crespo: Pero tienes que hacerlo sutilmente porque en algún momento se darán cuenta.

Eduardo: Es el problema que tuvo Turing en la Segunda Guerra Mundial. Tenía que disimular.

Crespo: Criptomonedas. Puede romper blockchain. Carteras de Bitcain. El trentaytantos porciernto de Bitcioin son carteras que no tienen movimiento, desde hace un montón de años. Se piensa que son gente que compró bitcoin hace años y se han olvidado la contraseña.

 

Eduardo: Esto te lleva a pensar el significado de lo que haces. Hay un divulgador que se llama Philip Ball que es maravilloso, que tiene un libro sobre el concepto de invisibilidad. Lo importante de conseguir una capa de invisibilidad no es conseguirla, es saber para qué la quieres.

Aitzol: Eso tiene una respuesta rápida que es para qué nos daban el dinero cuando trabajábamos en eso. Nos lo daba la armada para hacer a los aviones invisibles al radar.

Eduardo: Pero imagínate que tú personalmente pudieras ser invisible. ¿Para qué lo quieres?

 

Segunda parte de la entrevista:

Divulgación científica: «El teorema de Pitágoras es tan patrimonio de la humanidad como el Partenón»

01/05/2022 - Iñaki Ortiz Gascón

Foto de portada: El Hombre Ola Entrevista a Quantum Fracture, Eduardo Sáenz de Cabezón y Aitzol García-Etxarri Esta es la segunda parte de la entrevista que les hicimos a estos tres científicos aprovechando que venían a dar una charla a Crossover Series. José Luis Crespo, físico, director del famoso canal de ciencia Quantum Fracture, con […] Leer más