Películas recomendadas en el 72 Festival de San Sebastián

Ya está aquí un clásico de septiembre, las recomendaciones de El Contraplano para el Zinemaldia. Recordad, el lunes 9 de septiembre se publican los horarios y a partir del domingo 15 de septiembre se podrán empezar a comprar las entradas. Esperamos que estas recomendaciones os sirvan para hacer vuestra selección y organizar vuestro festival. En un Festival de Cine una de las cosas más estresantes es decidir qué se queda fuera.

En El Contraplano viajamos mucho a Festivales de Cine o, simplemente, cruzamos la frontera para ver películas que aquí no se han estrenado, por lo que algunas películas las recomendamos con conocimiento de causa. En otras ocasiones son películas que aún no hemos visto, pero que son de cineastas que admiramos. Otras veces hemos buceado por reseñas y filmografías para descubrir películas de las que no sabíamos nada hasta ese momento y en ocasiones, nos hacemos ecos de cosas que nos cuentan gente de la industria de la que nos fiamos -ventajas de ir a tantos festivales-. En resumen, estas son nuestras apuestas para la edición número 72 del Festival de Cine de San Sebastián.

Zinemaldia 2024: Las que ya hemos visto

10/09/2024 - Ricardo Fernández

Resumen de las películas del Zinemaldia 2024 que ya hemos visto En El Contraplano antes de que empiece. Leer más

Sección Oficial

La mayoría de las películas de esta sección se van a estrenar durante el Zinemaldia, así que ahí solo contamos con la intuición y lo que sabemos de las filmografías previas de los autores y autoras. Otros títulos se verán antes en Toronto o Telluride y ahí sí que hemos tenido en cuenta las críticas publicadas.

Emmanuelle (Audrey Diwan)

A priori, este ha sido uno de los grandes logros del festival. Conseguir la nueva película de Audrey Diwan cuyo anterior trabajo, la magnífica El acontecimiento, ganó el León de Oro. En esta ocasión la película es una nueva adaptación de la novela Emmanuelle de Emmanuelle Arsan (pseudónimo que, al parecer, escondía al diplomático Louis-Jacques Rollet-Andriane) que en los años 70 dio lugar a la popular película erótica protagonizada por Sylvia Kristel. Tenemos muchas ganas de ver la visión que nos da de este relato de una mujer descubriendo su sexualidad la directora Audrey Diwan, con una marcada visión feminista, que escribe el guion junto a Rebecca Zlotowski (guionista de Los hijos de otros) en este mundo post #MeToo. La película está protagonizada por Noémie Merlant, una de las actrices más en forma del panorama europeo (Retrato de una mujer en llamas, París Distrito 13, El inocente) y Naomie Watts. También el televisivo Will Sharpe (The White Lotus y Giri/Hagi).

El lugar de la otra (Maite Alberdi)

Primer largometraje de ficción -aunque ya le gustaba bordear la frontera entre ficción y no ficción- de la directora chilena Maite Alberdi, responsable de El agente topo y La memoria infinita, dos películas que tras su barniz entrañable mostraban cosas muy interesantes. Ahora se inspira en un hecho histórico, el crimen del Hotel Crillón -en los años 50 María Carolina Geel, una escritora chilena, mata a su amante tras ser abandonada- y a partir de ahí Maite Alberdi se fijará en la secretaria del abogado de María Carolina Geel, una mujer que durante el proceso comenzará a a cuestionar su vida, su propia identidad y el rol de la mujer en la sociedad. Tiene estreno programado en Netflix, así que aprovechad para verla ahora en el cine que luego no se podrá. Y solo en el cine se ve de cine.

Hebi no michi / Serpent’s Path (Kiyoshi Kurosawa)

Aunque el japonés Kiyoshi Kurosawa suele ser citado por su contribución al cine de terror y suspense, realmente tiene una carrera de lo más ecléctica que abarca desde las películas eróticas, a comedias pasando por el drama más clásico y la ciencia ficción. Es el responsable de Cure (1997), Pulse (2001), Tokyo Sonata (2008) -premio Un Certain Regard en el Festival de Cannes-, Journey To The Shore (2015) y, más recientemente La mujer del espía.

La película que presenta en San Sebastián es un remake de uno de sus primeros trabajos, una película de muy poco presupuesto que salió directamente a vídeo con un argumento de venganza -un padre busca vengar a su hija asesinada por unos yakuzas- que bien podría coger Liam Neeson cualquier día de estos. Sin embargo, en manos de Kiyoshi Kurosawa la película, sin ser una obra maestra, tenía suficientes recursos visuales y narrativos como para hacerla especial. Hay ganas de ver que es capaz de hacer ahora, con más presupuesto y con actores de la talla de Mathieu Amalric o Damien Bonnard.

Cuando cae el otoño (François Ozon)

François Ozon es todo un habitual del Zinemaldia. Ganó la Concha de Oro con En la casa (2012), el Premio Especial del Jurado con Mi refugio ( 2009), además de presentar a concurso Bajo la arena (2000), Una nueva amiga (2014) y Verano del 85 (2020). Cuando no viene a Sección Oficial lo suele hacer a Perlak: 8 mujeres (2002), Joven y bonita (2013), Frantz (2016) -que ganó el premio del público- y Peter von Kant (2022). Es decir, le conocemos lo suficiente como para saber que es una apuesta segura.

Con un estilo elegante ha explorado la psicología humana en películas que abarcan drama, comedia, musical y thriller. Le suele gustar salpicar sus peliculas con algo de humor y sátira social, además de explorar temas como el deseo, el dolor, la identidad o la sexualidad. En esta ocasión parece que se trata de un drama familiar con tintes de thriller psicológico que sigue a Michelle, una abuela en un pequeño pueblo de Borgoña, donde tensiones y secretos familiares emergen durante una reunión familiar por culpa de una intoxicación aparentemente involuntaria con unas setas. Está inspirada en una anécdota personal de Ozon, y cuanta con las actrices Hélène Vincent, Josiane Balasko y Ludivine Sagnier.

The last showgirl (Gia Coppola)

Gia Coppola, sí, integrante del Clan Coppola, nieta de Francis Ford Coppola y sobrina de Sofia Coppola. Originalmente estudió fotografía, pero con ese apellido a nadie le extrañó que acabase en el cine, debutando en el largometraje con Palo Alto en 2013, una adaptación de los relatos cortos escritos por James Franco y que se presentó en la sección Orizzonti del Festival de Venecia. En 2020 volvió a esa misma sección con Mainstream, protagonziada por Andrew Garfield y Maya Hawke, una película que aborda la relación entre las redes sociales y la fama, mostrando su interés por los cambios sociales y tecnológicos.

Para su tercer largometraje deja la sección paralela de Venecia y se viene a la principal de San Sebastián. The Last Showgirl (2024), cuenta la historia de Shelley, una experimentada bailarina de espectáculos en Las Vegas interpretada por Pamela Anderson. Después de 30 años en el escenario, el show en el que ha trabajado cierra abruptamente, obligando a Shelley a enfrentar un futuro incierto. La película explora cómo ella intenta rehacer su vida, tanto profesional como personalmente, mientras trata de reparar su relación con su hija, con quien ha estado distanciada debido a las exigencias de su carrera.

El elenco de la película incluye a actores destacados como Jamie Lee Curtis, quien interpreta a Annette, la mejor amiga de Shelley, y Dave Bautista, quien hace el papel del director del show que anuncia su cierre. Se está rumoreando que Pamela Anderson podría estar en la carrera por una nominación al Oscar por su papel en esta película, un giro significativo en la carrera de Anderson, más conocida por papeles ligeros como Vigilantes de la playa. Es pronto para saber si es más que un rumor, pero Pamela podría se la Brendan Fraser en The Whale o el Mickey Rourke en The Wrestler de este año.

The End (Joshua Oppenheimer)

Es difícil que no recomendemos una película que se define como un musical postapocalíptico y que está protagonizada por Tilda Swinton y Michael Shannon. Por si no parecía suficientemente curioso, está dirigido por Joshua Oppenheimer, hasta ahora conocido por ser un director de cine documental especialista en abordar temas como el genocidio y la impunidad. Oppenheimer alcanzó fama mundial con The Act of Killing (2012), una película en la que líderes de escuadrones de la muerte indonesios recrean los asesinatos que cometieron durante el genocidio de 1965-1966. En 2014, Oppenheimer lanzó The Look of Silence, una especie de secuela de The Act of Killing, que explora el genocidio desde la perspectiva de las víctimas, centrada en una familia que confronta a los asesinos de su hermano. 

Sin embargo en esta ocasión ha dado un golpe de timón y The End es una ambiciosa película que mezcla ciencia ficción y musical. La trama sigue a una familia rica, encabezada por Tilda Swinton y Michael Shannon, que vive en un búnker subterráneo tras haber contribuido al colapso de la civilización. Ambientada en un futuro distópico, la película aborda temas de culpa y responsabilidad, todo ello presentado a través de números musicales interpretados por los actores. Ya ha sido estrenada Telluride, y la crítica ha elogiado su estética visual y enfoque surrealista. Por otro lado, su estilo experimental puede no ser del agrado de todos; pero al Zinemaldia se viene a ver películas que de otra manera igual no veríamos.​

Mi única familia (Mike Leigh)

Este año hay mucho nombre conocido en Sección Oficial del Zinemaldia. Uno de ellos Mike Leigh, director de la magnífica Secretos y mentiras, además de Naked, Grandes ambiciones, El secreto de Vera Drake o Happy: Un cuento sobre la felicidad entre otras. También es cierto que han pasado diez años desde Turner, su último trabajo realmente destacable. Pero Mike Leigh ha vuelto.

En Mi única familia (Hard Truths), vuelve a reunirse con Marianne Jean-Baptiste, una de las protagonistas de Secretos y mentiras, en lo que la prensa, tras su proyección en Toronto, ha descrito como una de las actuaciones más potentes de su carrera. Jean-Baptiste interpreta a Pansy, una mujer negra de clase trabajadora en Londres que sufre problemas de salud mental y cuya ira aliena a su familia y entorno. Tras el pase de Toronto han descrito la película como profundamente íntima y conmovedora, en la que,  sin buscar soluciones fáciles, Leigh utiliza su característico estilo para explorar las complejidades de la vida familiar y la salud mental. Mi única familia, ambientada en el Londres actual, está impregnada de humor oscuro y empatía, mostrando a una mujer atrapada en sus propios miedos y traumas, mientras intenta sobrellevar su vida cotidiana


Perlak

Esta es la sección más fácil de recomendar porque no es solo que muchas ya se hayan visto en festivales anteriores al Zinemaldia, sino que muchas ya las hemos visto -y escrito sobre ellas- en El Contraplano.

Emilia Pérez (Jacques Audiard)

Jacques Audiard es uno de los mejores directores en activo del mundo. Con títulos tan diferentes, y tan buenos, como De latir, mi corazón se ha parado (2005), Un profeta (2009), De óxido y hueso (2012), Los hermanos Sister (2018) o París Distrito 13 (2022), ahora da el salto al musical y añade una nueva joya a su brillante filmografía: Emilia Pérez.

Emilia Pérez tiene un argumento que, sobre el papel, es de lo más loco. Un narcotraficante mexicano quiere transicionar de hombre a mujer. No lo hace porque quiera escapar de la justicia o porque tenga segundas intenciones. Lo hace porque quiere poder vivir la vida siendo sincero con lo que siente. A partir de ahí Audiard explora la masculinidad tóxica, la violencia estructural de México, los celos, la redención… Con una Zoe Saldaña espectacular y, sobre todo, el descubrimiento de Karla Sofía Gascón. Una de las mejores películas de 2024.

‘Emilia Pérez’: Audiard cambia de género

19/05/2024 - Ricardo Fernández

8 Reseña de Emila Pérez, de Jacques Audiard Jacques Audiard es, sin duda, uno de los mejores cineastas de su generación. Autor de grandísimas películas de muy diferentes géneros que van desde el thriller carcelario y mafioso de Un profeta, al retrato dramático de la sociedad actual en París, Distrito 13, pasando por el Western […] Leer más

Marco (Jon Garaño, Aitor Arregi)

Les esperábamos en Sección Oficial pero en esta ocasión se fueron a Venecia, a la sección Orizontti. Y no es porque la película sea peor que las anteriores, ni mucho menos. En Venecia ha sido muy bien recibia y la academia la preseleccionado como una de las candidatas al Oscar.

Eduard Fernández está magnífico -será protagonista en la temporada de premios- en una película que juega con la ficción y la no ficción, con la mentira y la verdad, en diferentes niveles. Con aromas de thriller, Arregi y Garaño ofrecen una interesante reflexión sobre la necesidad de control del relato, y la relación entre el espectáculo y la mentira muy apropiada para los días de hoy.

‘Marco’: Aunque no sea cierto…

30/08/2024 - Ricardo Fernández

7 Reseña de Marco, de Jon Garaño y Aitor Arregi Marco es la última película de Jon Garaño y Aitor Arregi. En esta ocasión, no han formado un trío con Jose Mari Goenaga —aunque participa en el guion—, el tercer director que, junto a Garaño, Arregi y el productor Xabier Berzosa, conforman Moriarti Produkzioak. La […] Leer más

Lo que imaginamos como luz (Payal Kapadia)

Uno de los grandes descubrimientos de esta edición de Cannes fue esta película de la directora india Payal Kapadia. Ya en 2021 su película A Night of Knowing Nothing fue presentada en Un Certain Regard y obtuvo el premio L’Œil d’Or en el Festival de Cannes, un galardón otorgado al mejor documental presentado en cualquier sección del Festival, incluyendo Quincena y Semana. A Knight Of Knowing Nothing jugaba con la realidad y la ficción a través de un estilo narrativo íntimo y evocador.

En Lo que imaginamos como luz, Kapadia continúa con ese mismo estilo mientras sigue a tres mujeres, Prabha, Anu y Parvaty, que trabajan como enfermeras en Mumbai. Cada una se enfrenta desafíos personales: Prabha lucha por mantenerse fiel a su marido en el extranjero, Anu vive un romance interreligioso con tensiones sociales, y Parvaty se enfrenta a un desahucio. Una película  poética y sensorial en la que Payal Kapadia explora temas de clase, religión y feminidad en la India contemporánea, usando a Mumbai como un personaje más en su narrativa visual. Una joyita.

‘All We Imagine As Light’: Tres mujeres en Mumbai

24/05/2024 - Ricardo Fernández

Una de las mejores películas de Cannes ha venido de la India, "All We Imagine As Light", de PAyal Kapadia Leer más

Anora (Sean Baker)

Otra de Cannes, la ganadora de la Palma de Oro, ni más ni menos. Sean Baker se ha convertido en uno de los mejores, sino el mejor, retratistas de los estratos marginales de la sociedad americana. De una manera sensible, empática y respetuosa, salpicada con cierto humor y luminosidad, pero sin eludir ni dulcificar la dureza de su situación, Sean Baker está construyendo una filmografía que es, a la vez, un perfecto retrato de la cara B de nuestra sociedad, esa que se codea con la pobreza, prostitución, precariedad e incertidumbre.Suyas son las películas The Florida Project, Red Rocket o Tangerine.

En esta ocasión reinventa el mito de Pretty Woman a través de Ani, una trabajadora sexual en Brooklyn que se casa impulsivamente con Ivan, un joven ruso adinerado. Sin embargo, su relación se complica cuando el padre oligarca de Ivan envía a sus hombres para anular el matrimonio. La película, recorre el Nueva York que no estamos acostumbrados a ver, evitando los clichés románticos de Hollywood y mostrando una visión más cruda y realista de los personajes marginales. Baker vuelve a destacar por su respeto hacia sus protagonistas y por, a pesar de todo, dotar de humor, luz y humanidad a esta trepidante película.

‘Anora’: No es Pretty Woman

22/05/2024 - Ricardo Fernández

Una de las mejores películas de Cannes 2024 ha sido "Anora" de Sean Baker. Leer más

La sustancia

Seguimos con Cannes, en esta ocasión con la película que seguramente provocó más divisiones. Los Festivales sesudos como Cannes toleran bien propuestas arriesgadas en lo formal, ritmos pausados hasta casi el inmovilismo, manifestaciones poéticas que hacen gala del minimalismo, pero explosiones de sangre, con terror corporal, desmembramientos y altas dosis de violencia todavía son recibidas por gran parte de la prensa con el morro torcido. La sustancia es una película que, seguramente, sea más aplaudida en Sitges que en San Sebastián pero también es una de las mejores películas del año, así que su presencia en Perlak está más que justificada.

Coralie Fergat ya llamo nuestra atención con Revenge, una sangrienta historia de venganza de una mujer contra sus agresores que daba la vuelta a muchos clichés y roles de las películas de explotación. Ahoram en La sustancia, The Substance, explora la obsesión por la juventud y la belleza femenina en una sociedad patriarcal. La trama sigue a Elizabeth (Demi Moore), una actriz veterana que recurre a un tratamiento radical que crea una versión más joven de sí misma (Margaret Qualley). Este proceso desencadena una lucha de poder entre generaciones y explora los límites de la identidad y la vanidad a través de un estilo visual extremo, mezclando el horror corporal con sátira social. Fargeat, con una dirección exquisita, utiliza imágenes impactantes para subrayar las presiones estéticas impuestas a las mujeres, abordando temas de envejecimiento, poder y autoaceptación. Con un tono violento y provocador, es una crítica sangrienta al control que la industria del entretenimiento y la sociedad ejercen sobre el cuerpo femenino. Demi Moore nos regala uno de los mejores papeles de su carrera.

‘The Substance’: Feminismo sangriento

21/05/2024 - Ricardo Fernández

The Substance: ¿qué mejor género que el terror para hablar del miedo que la sociedad impone a las mujeres a envejecer, a estar feas? Leer más

Memorias de un caracol (Adam Elliot)

Adam Elliot es un aclamado director y animador australiano, conocido por su característico estilo de animación en stop-motion y su habilidad para contar historias humanas profundamente emotivas con un toque de humor negro. Su filmografía incluye títulos como Harvie Krumpet (ganador del Óscar al mejor cortometraje animado) y, sobre todo, Mary and Max, una entrañable pero oscura película que explora la amistad, la soledad y las enfermedades mentales. Las películas de Elliot destacan por su sensibilidad al abordar temas como la marginalización y las relaciones humanas a través de personajes imperfectos y conmovedores.

Su última película, Memorias de un caracol, sigue a un caracol anciano que recuerda su vida mientras atraviesa los desafíos de la memoria y el envejecimiento, resultó ganadora en el Festival de Annecy, ha sido elogiada por la crítica por su capacidad para conmover y reflexionar sobre la memoria y el paso del tiempo. Como se esperaba, a través de una animación artesanal y mucha delicadeza visual, Elliot logra nuevamente capturar el corazón de sus personajes otorgándoles gran profundidad emocional.


Horizontes Latinos

Una de las secciones más características del Zinemaldia, la que nos acerca a las producciones sudamericanas del año. Este año dan mucha importancia y apoyo al cine argentino, tras los ataques y la desprotección que está sufriendo con el gobierno de Milei.

Sujo (Fernanda Valadez y Astrid Rondero)

Las directoras mexicanas Fernanda Valadez y Astrid Rondero, conocidas por Sin señas particulares, presentan con Sujo una historia muy emocional sobre un niño cuyo padre, un sicario, es asesinado. La película sigue su vida mientras intenta escapar del destino violento que parece heredar. Valadez y Rondero exploran temas de violencia heredada y libre albedrío en un contexto de narcotráfico en México, inspiradas en la realidad de los cientos de miles de huérfanos que deja esta guerra.

La película está narrada en episodios, cada uno desde la perspectiva de personas importantes en la vida del protagonista, especialmente las mujeres que lo rodean. Sujo evita mostrar violencia explícita y, en su lugar, se centra en las consecuencias emocionales, usando una cinematografía naturalista que resalta la dureza de la historia. Kevin Aguilar, que interpreta al joven Sujo, ha sido elogiado por su actuación.También dicen que es una película con ritmo pausado, a pesar del tema y del trasfondo violento.

Reas (Lola Arias)

La directora argentina Lola Arias es la responsable de Reas, otra recomendación que hacemos de un músical curioso. Es este caso se trata de un documental musical que ofrece una visión diferente sobre la vida en prisión. En lugar de enfocarse en la violencia o la estigmatización de las personas encarceladas, Arias transforma las experiencias de mujeres cis y personas trans en canciones y coreografías. Rodada en una cárcel real, la película resalta los lazos de solidaridad y la resistencia dentro de ese entorno. 

Con este enfoque que mezcla realidad y ficción,Reas nos muestra cómo la creatividad y el arte permiten a sus protagonistas trascender su entorno. A pesar de las dificultades que enfrentaron durante la filmación, Arias logra capturar la alegría y la camaradería que surgen en medio del dolor. La película ha sido elogiada por su originalidad y su capacidad para desafiar los estereotipos carcelarios. 

Los domingos mueren más personas (Iair Said)

Iair Said, conocido por sus cortometrajes y su anterior documental Flora no es un canto a la vida, regresa con su segundo largometraje de ficción, Los domingos mueren más personas. La película, presentada en la sección ACID del Festival de Cannes 2024, es una tragicomedia que aborda las tensiones familiares, el duelo y la búsqueda de conexión emocional en un entorno que se resiste a enfrentar la muerte de un ser querido.

Tras su paso por Cannes, Los domingos mueren más personas fue recibida de manera positiva por la crítica, sobre todo por la habilidad de Said para combinar la comedia judía con el drama familiar, impregnando la película de humor negro y tensiones no resueltas. La historia no solo aborda el duelo emocional, sino también los aspectos prácticos y económicos que rodean la muerte de un ser querido, temas que Said trata con honestidad y sensibilidad. La interacción entre los personajes, con interpretaciones destacadas de Rita Cortese, Juliana Gattas y Antonia Zegers, aporta un retrato íntimo y divertido de una familia que se enfrenta al inevitable vacío que deja la muerte​.


Zabaltegi

Es la sección más arriesgada del festival. Todas las recomendaciones de esta sección llevan implícitas que son películas diferentes, arriesgadas y poco convencionales.

April (Dea Kulumbegashvili)

Tras el éxito arrollador de Beginning en 2020 -Concha de Oro, dirección, interpretación femenina y guion-, Dea Kulumbegashvili regresa con April, un filme que examina la maternidad y el aborto en una comunidad rural marcada por el conservadurismo. De nuevo protagonizada por Ia Sukhitashvili, la trama sigue a Nina, una ginecóloga que, además de su labor en el hospital, realiza visitas clandestinas para ayudar a mujeres a evitar embarazos o realizar abortos. Todo se complica cuando la muerte de un recién nacido tras el parto desencadena una investigación que amenaza su reputación y su futuro.

Nos cuenta Carlos desde Venecia que Kulumbegashvili reafirma su dominio del lenguaje cinematográfico, haciendo un gran uso de planos fijos, elipsis y fuera de campo para narrar una historia cruda pero profundamente respetuosa hacia sus protagonistas. Alejada del melodrama, la película trata los temas con realismo, a la vez que ofrece pinceladas líricas en su representación de los paisajes de Georgia. Al igual que en Beginning, el ritmo pausado y el enfoque minimalista invitan al espectador a ser parte activa del relato, logrando una experiencia emocional y reflexiva. También nos dice que es una de las películas más feministas que podemos ver.

‘April’: Nosotras parimos

05/09/2024 - Carlos Elorza

9 Hace 4 años, el año de la pandemia, la georgiana Dea Kulumbegashvili revolucionó el Zinemaldi con Beginning, su ópera prima, que avalada por el sello de Selección Oficial del Festival de Cannes que no se celebró, pudo concursar por la Concha de Oro y arrasó. El jurado presidido por Luca Guadagnino decidió concederle 4 […] Leer más

I Saw the TV Glow (Jane Schoenbrun)

Después de sorprender con We’re All Going to the World’s Fair, Jane Schoenbrun regresa con I Saw the TV Glow, una película que refuerza su estilo único y radical. Con una estética que combina luces de neón y ambientes oníricos, la película mezcla lo inquietante con lo liberador. La historia sigue a Owen y Maddy, dos adolescentes que se obsesionan con un oscuro programa de televisión, The Pink Opaque, mientras enfrentan los desafíos de crecer en un entorno alienante.

La película, producida por A24, no sigue una narrativa tradicional, sino que opta por un enfoque más impresionista y surrealista. I Saw the TV Glow explora temas de identidad, disforia de género y el impacto de la cultura pop en la adolescencia, presentando imágenes poderosas y desconcertantes. La relación entre Owen y Maddy, y su conexión con el misterioso programa de televisión, refleja la lucha por descubrir quiénes son realmente, mientras la realidad y la ficción se entrelazan de maneras perturbadoras.Dicen que el enfoque visual es muy audaz y que por momentos recuerda al cine de David Lynch y al de Charlie Kaufman. Un desafío para el espectador que quiera dejarse llevar por una propuesta diferente.

C’est pas moi (Leos Carax)

Hace unos años el centro Pompidou planeaba una exhibición sobre Leos Carax -finalmente no se realizó por la pandemia- director de Mala sangre, Los amantes de Pont Neuf, Holy Motors o Annette. Los organizadores planteaban una pregunta, ¿quién eres, Leos Carax?. El director francés respondió con este mediometraje titulado “No soy yo”.

Cuarenta minutos de un collage de influencia godardiana lleno de provocación, humor, autorreferencias, referencias externas, decisiones arriesgadas, momentos incomprensibles, confesiones y, sobre todo, sorpresas. No es tanto un retrato de quién es, sino más bien de cómo funciona su cabeza. Y eso, tratándose de Leos Carax es tan fascinante como poco convencional. Recomendado, sobre todo, para quienes conozcan y disfruten de la obra del artista.

Dahomey (Mati Diop)

Mati Diop, conocida hasta ahora por la interesante Atlantique, vuelve con Dahomey, un documental fantástico sobre la restitución de 26 artefactos reales robados del Reino de Dahomey (actual Benín) durante la colonización francesa. La película sigue el viaje de estos tesoros, desde su exhibición en museos de Francia hasta su retorno a su país de origen, explorando temas como el colonialismo, la identidad cultural y el significado de recuperar lo que se ha perdido.

Dahomey ha recibido muchos elogios por su enfoque único y experimental. Diop mezcla documental y fantasía, permitiendo que los artefactos robados cobren vida para narrar su propio viaje de vuelta a Benín. Además de este elemento fantástico, la película incluye un debate público sobre el valor de la restitución de los objetos, y lo que significa para la identidad cultural del país. Con una atmósfera inquietante y una banda sonora envolvente, Dahomey ha sido descrita como una obra profundamente reflexiva sobre el colonialismo y la recuperación del patrimonio cultural, consolidándose como una de las películas más impactantes del año tras su éxito en la Berlinale, donde ganó el Oso de Oro​.

Super Happy Forever (Kohei Igarashi)

Kohei Igarashi ya estuvo en Zabaltegi con La nuit où j’ai nagé (2017) y el año pasado con el cortometraje Two Of Us, regresa con Super Happy Forever, presentada en las Giornate degli Autori de la Mostra de Venecia 2024. La película sigue a Sano, un hombre que regresa a un balneario donde conoció a su esposa, Nagi, cinco años atrás. El filme alterna entre el presente, con Sano sumido en el duelo tras la muerte de Nagi, y el pasado, cuando se conocieron por primera vez en este idílico lugar. A lo largo de la película, con estilo contemplativo, largos planos y ritmo pausado, pequeños detalles adquieren una relevancia especial, simbolizando el amor y la pérdida que Sano experimenta.

La película ha recibido buenas críticas por la delicadeza con la que Igarashi trata el tema del duelo, evitando el sentimentalismo. Por cierto, recupera personajes, escenarios y situaciones que pudimos ver en Two Of Us el año pasado.


New Directors

La sección más difícil de recomendar. Películas que no se han visto en ningún sitio todavía, cineastas de los que no hay referencia por su carácter de debutantes (sólo participan primeras o segundas películas). Aún así, en El Contraplano vamos a muchos festivales, conocemos a mucha gente de la industria, y siempre estamos atentos a lo que se dice por ahí.

La guitarra flamenca de Yerai Cortés (Antón Álvarez)

Antón Álvarez o C. Tangana, claro. Su debut en la dirección, algo para lo que lleva tiempo preparándose junto a sus amigos de Little Spain.por fin ha llegado y el anunciado paso de la música al cine ya está dado. Antes le vimos al otro lado de las cámaras en Un año, una noche de Isaki Lacuesta en un pequeño pero bien resuelto papel y dirigir el himno del centenario del Celta -que él mismo había compuesto-; pero también estar muy encima y cuidar mucho la parte visual de su asombrosa gira Sin cantar ni afinar que tenía momentos de un nivel cinematográfico realmente espectacular. Aunque a Esa ambición desmedida -documental sobre la gira que no dirigió pero sí produjo- le sacamos unos cuantos peros, también nos mostró una persona muy involucrada en el proceso y seguro que le sirvió para aprender.

Para su debut no se aleja demasiado del terreno que domina, la música, y pone sus ojos en el talentoso e innovador guitarrista flamenco Yerai Cortés. La película, dicen, busca apreciar su virtuosismo, pero también destacar el proceso creativo detrás de su música y la pasión que lo han llevado a ser un referente del flamenco en la actualidad. De paso, abordará uno de los temas recurrentes de Pucho, la relación entre la tradición y la modernidad dentro del flamenco. Apostamos por él.

Brûle le sang (Akaki Popkhadze)

Akaki Popkhadze es un director de cine georgiano nacido en 1991 en Tiflis, Georgia, aunque con 13 años se trasladó con su familia a Niza, Francia. Ha dirigido cortometrajes con presencia internacional como Je vois (2018) y In Silence Everything Roars (2023) y parece interesado en explorar temas como el honor, las dinámicas familiares y la libertad emocional, con un enfoque particular en las comunidades georgianas fuera de su país.

En Brûle le sang, Popkhadze no se aleja mucho de esas temáticas y cuenta una violenta historia de bandas de georgianos y gitanos enfrentándose en Niza. Una película de cine negro con ecos a la tradición francesa clásica del género. Entre el reparto, el gran Denis Lavant (habitual de Leos Carax) e Ia Shugliashvili (Concha de Plata por Beginning).

Turn Me On (Michael Tyburski)

Michael Tyburski fue incluido por Filmmaker Magazine entre las 25 nuevas caras del cine independiente. Tras varios cortometrajes premiados en su haber, como Palimpsest en Sundance y Actor Seeks Role en el Independent Film Festival Boston, debutó en el largo con The Sound of Silence, protagonizada por Peter Sarsgaard, Rashida Jones y Tony Revolori, que pudo verse en el Festival de Sundance de 2019. Tyburski comenzaba a consolidarse como un director sensible y original en el circuito independiente.

Al Zinamaldia viene con su segundo largometraje, Turn Me On, protagonizado por Bel Powley (The Diary of a Teenage Girl) y Nick Robinson (Love, Simon), Turn Me On nos transporta a un futuro distópico donde las emociones han sido erradicadas mediante una píldora diaria. Cuando una joven pareja decide dejar de tomarla, descubren el amor, el sexo y las complejidades que acompañan a los sentimientos humanos. Dicen que Turn Me On puede ser una de las propuestas más originales de New Directors este año, un viaje introspectivo a través de la ciencia ficción.


Retrospectiva clásica

Milán, Calibre 9 (Fernando Di Leo)

Milán, Calibre 9 (1972), es un clásico dirigido por Fernando Di Leo, todo un pilar del género poliziottesco, conocido por su violencia descarnada y su retrato sombrío del crimen organizado en Milán. La película sigue a Ugo Piazza, un exconvicto interpretado por Gastone Moschin, que tras salir de prisión se encuentra atrapado entre la mafia y la policía, ambos convencidos de que tiene el dinero de un robo. Completan el reparto Mario Adorf y Barbara Bouchet, iconos del cine europeo de la época.

La cinta es la primera entrega de la Trilogía del Milieu y destaca por su banda sonora, compuesta por Luis Bacalov en colaboración con el grupo de rock progresivo Osanna. Milán, Calibre 9 fue aclamada en su época y su reciente restauración ha permitido redescubrirla como uno de los clásicos del cine policiaco italiano. Su proyección en la retrospectiva Italia violenta del Zinemaldia brinda una oportunidad única de disfrutar de esta obra maestra del cine de gángsters​.


Proyección Premio Donostia

La habitación de al lado (Pedro Almodóvar)

Pedro Almodóvar acaba de ganar su primer León de Oro, un galardón que sumar a sus dos Oscar, cinco Bafta, diez Goya, cuatro Cesar, dos Globos de Oro, Premio a la mejor dirección de Cannes, Premio al mejor guion de Cannes y el Flipesci Cannois, entre otros premios. Con semejante currículo está claro que es un director que no necesita justificación para que lo recomendemos.

En este caso, además, varios Flipesci ya han podido ver su película en Venecia y su recepción ha sido muy positiva. Carlos, en su reseña, nos habla de unas magníficas Tilda Swinton y Julianne Moore en un melodrama contenido y sobrio, muy bien escrito y dirigido. La primera película en inglés del director manchego, adaptación de la novela Cuál es tu tormento de Sigrid Nunez, que explora el reencuentro entre dos mujeres que comparten una última experiencia antes de la muerte de una de ellas por cáncer. Será, sin duda, una de las películas importantes en le temporada de premios y es una película de Almodóvar. No necesita mucho más para que la recomendemos.

‘LA HABITACIÓN DE AL LADO’: FRENTE A LA MUERTE

03/09/2024 - Carlos Elorza

7 Tras sus cortos La voz humana protagonizado por Tilda Swinton y Extraña forma de vida por Ethan Hawke y Pedro Pascal, llegó por fin el esperado debut de Pedro Almodóvar en un largo dialogado en inglés, La habitación de al lado, la adaptación al cine de la novela Cuál es tu tormento de la […] Leer más

BONUS TRACK (bajo vuestra responsabilidad)

Tardes de soledad (Albert Serra)

Ha habido mucho debate en El Contraplano sobre si incluir esta película de Albert Serra en las recomendaciones. Por un lado es difícil dejar fuera a uno de los directores más prestigiosos y respetados del circuito de festivales en los últimos años. Este catalán nacido en 1975, se ha convertido en uno de los niños mimados del Festival de Cannes –Liberté (2019) ganó el Premio Especial del Jurado en Un Certain Regard- o de Locarno -ganó en 2013 con Historia de la meva mort-. Otras películas conocidas suyas son Honor de cavalleria (2006), una interpretación libre de Don Quijote, La muerte de Luis XIV (2016), que retrata los últimos días del monarca francés, o Pacifiction (2022), las dos últimas presentadas en Cannes. No solo es conocido por su estilo minimalista y contemplativo o por su habilidad para lograr imágenes poderosísimas; también es famosa la performance que acompaña a su personaje siempre salpicado de provocaciones, declaraciones polémicas y boutades varias. Su presencia en el Zinemaldia es bastante sorprendente porque se va a enfrentar a un público y una crítica bastante hostil. Sin embargo, también es un logro del festival traer a uno de los directores más prestigiosos del momento.

¿Por qué tenemos dudas en recomendarla entonces? Una película cualquiera de Albert Serra no es para todos los públicos. Su estilo está más cerca de lo que solemos encontrar en Zabaltegi o en la programación habitual de Tabakalera. Es decir, café para los muy cafeteros. Pero es que en esta ocasión hablamos de un documental poético que explora la vida del torero Andrés Roca Rey durante un día de corrida, desde que se viste de luces hasta que se desviste. Una mirada sobre la complejidad estética y espiritual de la tauromaquia, dicen, desde una perspectiva artística y reflexiva para capturar la dualidad entre la belleza del ritual taurino y la brutalidad inherente al enfrentamiento con el toro. En otras palabras, va a tener imágenes muy desagradables y, tratándose de Serra, serán tan poderosas como provocadoras. Además, es un documental, así que veremos las salvajadas que se inflringen al toro en primer plano y sin trucos. Una sangría real.

Así que aquí tienes el dilema: uno de los directores más originales, diferentes y arriegados del panorama cinematográfico, que es difícil poder ver luego en salas; pero también una película que probablemente revuelva más de un estómago y no será especialmente agradable.